Sobre mí

Hola, mi nombre es Viviana Riascos Cataño, soy de Cali-Colombia, psicóloga egresada de la Universidad Icesi y toda mi vida he estado rodeada de arte, mi abuela es artista y decoradora de paredes y; mi mamá ha fomentado desde pequeña mi lado artístico, dejándome pintar espacios de la casa con lo que yo eligiera.
Hace unos años me mudé a Buenos Aires-Argentina y la experiencia de vivir una ciudad cosmopolita ha integrado nuevas perspectivas del mundo a mi bagaje visual. Pero mi proceso creativo había estado en pausa por todo el ajetreo que implica independizarse y más en un país tan distinto al propio. Hace unos meses pude tener una mejor estabilidad económica y emocional que ha permitido que vuelvan a fluir en mí las posibilidades de crear artísticamente, pinté las paredes de mi departamento, le hice un mural, me metí en el mundo del collage e hice una exposición llamada «Desde Colombia hasta Argentina: mi experiencia de migrar» en la biblioteca de la FLACSO, donde estudio actualmente mi maestría en Psicología cognitiva y aprendizaje.
Además, creé un espacio en el que uní mi profesión de base con mi pasión artística: El taller de collage terapéutico, es un atelier virtual dirigido a adultos, en el que hacemos reflexiones de autoconocimiento a través del arte y la literatura. Me interesa todo lo que tiene que ver con la materialidad y las texturas, así como usar objetos cotidianos en mis obras. Además, me gusta escribir poemas, contar cuentos, explorar con diferentes técnicas, investigar en Psicología del desarrollo y tomar fotografías. Creo que por eso me encanta la técnica del collage, porque es integradora de mis múltiples intereses
Paisajes narrados
Trabajo con niños, así que la literatura infantil y el juego son herramientas que utilizo diariamente y que me han acompañado desde pequeña con los colores de la enciclopedia el mundo de los niños.
Mi cuento favorito era la caperucita roja y durante mi paso por la universidad, en un curso en el que se nos pedía analizar desde la teoría un cuento, elegí ese mismo. En los bosques de Palermo, en Buenos Aires, hay una estatua que representa dicho cuento.
La historia de Colombia está llena de dolor, sufrimiento y guerra, que por más lejana que parezca se ve reflejada en las costumbres y en las cargas que sin querer llevamos sobre nuestras espaldas, esa historia pesada a la que todavía no se le han puesto palabras, que todavía no hace parte de la memoria porque está vigente.
Una lucha social a la que adhiero profundamente es el feminismo y la no violencia contra la mujer, por lo que espero poder expresar y comunicar esto a través de mi arte. El color morado siempre presente.
En Colombia, el arcoíris no sólo está en el cielo, sino también en las frutas, la flora, en sus paisajes, en sus aves, sus mariposas, sus insectos, su gente, sus vestimentas y sus accesorios. El verde siempre predomina, los imponentes guardianes gigantes que son sus tres cordilleras son una importante referencia de geolocalización para sus habitantes, son el mejor gps. El azul no se queda atrás, con sus playas y sus ríos, nada más en Cali hay 7.
Colombia es un país de contrastes y vivir en Argentina me ha servido para conocerla más de cerca, irónicamente. Un contraste en el que ahora estoy interesada a nivel artístico son las luces y las sombras, quiero aprender a plasmarlas y la estrategia que he podido encontrar es fotografiar aquello que me gustaría aprender a interpretar, como la luz del sol entrando entre las hojas espesas de la selva junto a la playa. Si, otro gran contraste de mi país es encontrar estos dos paisajes juntos.
Los colores del cielo son mi obsesión, colecciono atardeceres de todos los colores, rosas, violetas, naranjas, azules y sus diferentes combinaciones. Tengo atardeceres desde la ventana de mi cuarto en Colombia y otra desde el balcón del departamento en el que vivo ahora en Argentina. Ambos hacen parte de mí, me atraviesan. Ambos los he hecho míos.
La ciencia también es arte
Tengo la convicción de que la academia no necesariamente tiene que ser acartonada. Trabajé con el equipo de investigación en Psicología del desarrollo temprano con enfoque en cognición corporeizada, dirigido por la Dra. Silvia Español. Actualmente estoy realizando mi tesis «Signo y multimodalidad: una revisión de sistemas de categorías utilizados para investigar el desarrollo de las habilidades comunicativas tempranas en el período pregramatical» con la dirección del Dr. Fernando Rodríguez. He participado en proyectos de investigación relacionados con la educación y el desarrollo cognitivo: «Trayectorias del agenciamiento de niños menores de dos años: una propuesta para el análisis de interacciones cotidianas en contextos de cuidado» en el 2014, «Experiencias tempranas en torno a la cultura escrita» en el 2015, «Intersecciones entre la experiencia musical y la infancia temprana en el marco de la cognición corporeizada» también en el 2015, «Estrategias pedagógicas alternativas para el fortalecimiento de la inclusión y la calidad educativa: el caso de tres instituciones de la ciudad de Cali» en el 2016, y «Entonamiento afectivo y la imitación en el juego social temprano» en el 2018. También he participado como ponente y co autora en congresos y artículos de investigación, doy charlas y capacitaciones en instituciones escolares sobre temas de inclusión escolar y desarrollo cognitivo. Para ampliar mi recorrido académico y profesional, puedes ir a mi perfil de linkedIn.